miedo al odontólogo, la Dra. Stefany Lince te cuenta como a través de la odontología emocional ella trata pacientes quienes tienen fobia al odontólogo:
Tabla de contenido
La boca es una parte integrante no sólo de un cuerpo físico, sino también de una imagen corporal, dicho de otro modo, de un cuerpo presentado a nivel psíquico. Debido a las experiencias primarias que la boca permite en el desarrollo humano, en ella están representados sentimientos íntimamente ligados a la identidad del sí mismo. Desde ser el primer órgano de contacto con el mundo exterior en donde un nuevo ser obtiene la primera experiencia del sí mismo que permanecerá de manera indeleble en la estructura de la personalidad futura, pues la fase oral, descrita por Freud, es por medio la cual un niño al chupetear objetos va reconociendo el mundo externo, cualquier disturbio en esta fase se relaciona con alteraciones emocionales en la adultez. La boca también es el asiento psicológico de las primeras necesidades fisiológicas y gratificantes emocionales, con ella tomamos el gusto al mundo que nos rodea, es la que provee las primeras sensaciones de seguridad, placer, satisfacción y éxito, llevando toda esta actividad oral a las primeras percepciones de sí mismo. Lo primordial es comprender el fuerte significado psicosocial que tiene la boca para el ser humano, de alguna forma en ella estamos integralmente representados y se devela nuestra intimidad. La boca desempeña una función importante en el sentimiento de unidad y en la construcción del yo, por lo mismo es comprensible que genere ansiedad a la hora de exponer esta zona del cuerpo tan intima a otra persona como lo es el odontólogo, que en muchos casos es un desconocido, que tanto objetiva como subjetivamente su intervención implica alguna forma de agresión. No es tan solo el daño físico, es la amenaza a la integridad psicológica, a la percepción de sí mismo.
Se fortalece la relación al considerar al paciente como una persona independiente que tiene ciertos conocimientos y capacidades de decisión para mejorar y mantener la salud oral, si se combina con técnicas que ayuden a disminuir la ansiedad del paciente al asistir a la consulta odontológica se logrará que desarrolle conductas de autocuidado para mejorar y mantener la salud oral en óptimas condiciones.
La ansiedad dental interviene en el manejo del paciente en la consulta y en la posterior adherencia y éxito del tratamiento.
Autores resaltan que una persona con fobia al odontólogo puede llegar a sufrir 17 días de dolor antes de consultar, por esto la ansiedad es un potente predilector de deterioro del estado de salud oral, alto riesgo de caries, cancelaciones de cita y abandono de tratamientos más frecuentes. (1, 2, 3, 4)
Definición de ansiedad al odontólogo: ansiedad, miedo y fobia son distintos.
Ansiedad: estado psicológico que se caracteriza por sentimientos de tensión, apresión, nerviosismo y preocupación, experimentados por un individuo en un momento particular en el cual recuerda o presenta una expectativa que le genera incertidumbre ante situaciones que son anticipadas como amenazantes (1).
Ansiedad dental: respuesta multisistémica ante una creencia de peligro o amenaza del entorno, siendo una experiencia individual, subjetiva y que genera un alto impacto en la vida cotidiana, siendo una gran barrera para la búsqueda de atención dental. Se presentan 3 componentes de respuesta incrementados: cognitiva-emocional (interferencia en la concentración, hipervigilancia atencional e incapacidad para recordar ciertos eventos), fisiológico (alto grado de activación del sistema nervioso autónomo lo que lleva a una falta de respiración, transpiración y palpitaciones) y motor (comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos, que va desde evitación a escape de la consulta). Se puede presentar de manera anticipada, con sólo pensar en el encuentro que genera miedo, no existe claramente un peligro determinado, si no una percepción subjetivad de este (1, 4). La ansiedad se asemeja a otro síntoma psicológico: el estrés, en donde en este si existe un agente estresor que está afectando al sujeto.
La ansiedad puede variar tanto en intensidad como duración, según (Carballo, 1997) se clasifica en la atención odontológica en:
• Leve o baja: Prevalece la calma (homeostasis orgánica). Existe ligera dificultad para la realización del examen, diagnóstico o tratamiento odontológico.
• Moderada: Existen signos y síntomas de deterioro psicológico-funcional suficientemente intensos como para dificultar el examen, diagnóstico o tratamiento odontológico, lo que obliga a un cambio en la rutina del odontólogo. Suele estar acompañada por incertidumbre, aprensión y nerviosismo.
• Severa o alta: se caracteriza por miedo y temor intenso, que se puede acompañar de pánico. Se detectan diversos signos y síntomas de deterioro psicológico funcional que impiden la realización del examen, diagnóstico y tratamiento odontológico en la cita programada, forzando un cambio en el día de la cita, o a la negativa por parte del paciente, del odontólogo o de ambos para seguir el tratamiento. (1)
La ansiedad está muy relacionada con el miedo y la fobia, siendo la intensidad la distinción entre ellas. (2)
Miedo: no es un concepto multidimensional. Puede ser entendido como un sentimiento inminente de daño, mal, problema o una respuesta emocional, puede llegar a niveles extremos como terror o pánico.
Fobia: grado significativo de evitación del estímulo que produce miedo, interfiriendo en la rutina normal de la persona, el funcionamiento ocupacional o académico y las actividades y relaciones sociales (4), entre el 8 y el 15% de la población presenta fobia al consultorio e igualmente a recibir atención (1)
Fobia dental: tipo severo de ansiedad, miedo y temor dental caracterizado por una marcada y persistente preocupación con relación a situaciones/objetos, situaciones dentales o al propio odontólogo (2, 4).
Existen estudios que han comprobado que existe una correlación entre fobia, ansiedad y depresión.
La Depresión implica la perturbación del contenido del pensamiento y del modo de procesarlo. El contenido del pensamiento de una persona deprimida se caracteriza por un aumento considerable del auto desprecio, pesimismo, pensamientos cargados de temor en lo que se refiere a uno mismo, el mundo y el futuro –Triada Cognitiva de Beck. Existe un tipo particular de conocimiento propio de la depresión, conocidos como pensamientos negativos automáticos. Estos se caracterizan por ser pensamientos o imágenes espontáneos que constituyen un importante tipo de conocimiento en tiempos de angustia emocional. (2)
Los trastornos de ansiedad, por sí solos, suponen la patología psicológica más frecuente siendo su tasa de prevalencia-vida del 19,5% para las mujeres y del 8% para los varones, mientras que los países asiáticos presentan los niveles más elevados mundialmente (entre un 30 y 48%) (2) 34% en preescolares, donde los padres también presentan una alta incidencia de ansiedad dental del 41% (4).
los resultados obtenidos, con respecto a la incidencia de fobia al odontólogo, son los siguientes: el 65% de las personas presentan miedo escaso al odontólogo, el 15,83% miedo moderado, el 19,17% presentan fobia al odontólogo.
El 75% de los pacientes odontológicos encuestados presentan altibajos considerados normales, el 11,67% presentan una leve perturbación del estado de ánimo, un 5,83% estado de depresión intermitente y otro 5,83%, depresión moderada. Sólo el 0,83% presentan depresión grave.
Llegamos a dos conclusiones importantes: que, al incrementarse la fobia al odontólogo, podría aumentar la prevalencia de síntomas depresivos y que las mujeres son más ansiosas, generalmente, que los hombres, y se muestran ansiosas ante distintas circunstancias o situaciones a las que deben enfrentarse, no sólo ante el odontólogo.
La visita al odontólogo ocupa el 5to lugar de las situaciones más temidas por las personas (1, 2)
En la actualidad se cuenta con instrumentos de medición de la ansiedad que experimenta un paciente en la consulta odontológica como:
- La Escala de ansiedad de Corah (DAS) un cuestionario creado por Norman Corah
- Otro instrumento es el MDAS o escala de ansiedad dental modificada de Humpris
- En niños el sistema más utilizado es la escala de la imagen facial (FSI) de 3 a 18 años de edad.
La ansiedad puede generar diversos cambios fisiológicos en los pacientes como: aumento del ritmo cardiaco, elevación de la presión arterial, respiración más rápida y profunda, con rigidez muscular, se pueden observar signos y síntomas que se manifiestan son la sensación de nerviosismo e irritabilidad, taquicardia, espasmos musculares, midriasis (dilatación de las pupilas), náuseas con posibles vómitos, vasoconstricción periférica y vasodilatación central, piloerección del vello corporal y del cabello, aumento de la actividad de las glándulas sudoríparas, broncodilatación, alteración del intestino y estimulación a la deposición fecal, mientras la vejiga induce las ganas de orinar.
Puede causar exacerbación de problemas médicos preexistentes como angina de pecho, asma, convulsiones, HTA y diabetes mellitus, o bien inducir otros relacionados al estrés como: el síndrome de hiperventilación o sincope vasodepresor. (1)
La preocupación por las ciencias odontológicas por mejorar la salud bucal de la población no es cuestionable, por lo que la búsqueda de una solución a la ansiedad que se presenta en el consultorio cobra vital importancia y así poder dar un manejo integral al paciente, debido a que su presencia puede desencadenar conflictos importantes a la hora de realizar un procedimiento al aparecer conductas o comportamientos inadecuados, por lo que su conocimiento previo podría minimizar las posibles consecuencias adversas. Intervenciones que han mostrado efectividad en la reducción del problema.
Miedo al odontólogo: comunicación entre el dentista y el paciente: Psicoeducación
Sharif recomienda seguir un orden lógico de manejo como promover la comunicación entre el dentista y el paciente: Psicoeducación: por medio de la entrega de información respecto a cuáles serán los procedimientos dentales, se despejan inquietudes infundadas, lo que disminuye la pérdida de control. Se resalta la importancia de una buena relación con el paciente y generar confianza en el consultorio y su entorno, en donde el paciente está en conocimiento del interés que posee el odontólogo por disminuir la carga ansiógena que la atención le genera (1,4) Se añade una significación verbal o escrita, una relación que simbólicamente representa las primeras experiencias con la autoridad, ya sea con el padre o algún cuidador que presenta el rol, por lo que el paciente ve al odontólogo como una figura revestida de autoridad, por un lado lo ve como la persona con la posibilidad de sanarlo y por otro lado como una persona amenazante. Es por eso importante la relación interpersonal odontólogo paciente pues es este quien presenta una regresión infantil, por lo que es aquí donde el odontólogo debe brindar un ambiente de seguridad y confianza, haciéndole ver al paciente que el cuidado de la salud oral es un esfuerzo de dos personas, no de una persona sobre la otra, por lo cual el odontólogo debe ser flexible en modificaciones en el plan de tratamiento, donde se busca un status de igualdad odontólogo-paciente que ayuda a disminuir la disrupción en el tratamiento, se debe buscar una alianza de tratamiento, en donde se alinea un objetivo común, eliminando la ansiedad pues es una barrera para tal alianza. (3)
Bare y Duntes identificaron las estrategias recomendadas por los pacientes, las cuales se encontró que en un 89% la música de fondo los ayudaba a relajarse: sonidos instrumentales que no posean vocalización, destinados a modular la respuesta emocional-social-cognitiva del paciente n la cual se puede reducir de forma notable los niveles de activación en el sujeto (1,4) y un 75% manifestó que la presencia de libros y revistas disminuía la ansiedad dental.
- Técnicas de relajación muscular progresiva de Jacobson: distención tanto psíquica como muscular facilitando la recuperación y equilibrio, hacia un estado de tranquilidad. se le ordena al paciente que vaya tensando y relajando los distintos grupos musculares del cuerpo de manera gradual, en combinación con una respiración pausada, teniendo una duración de 10 a 15 minutos. (1,4)
- Técnica de distracción: focalización de la atención fuera de los procedimientos odontológicos, siendo la música una forma de distracción.
- Reestructuración cognitiva – Percepción del control: donde se le entrega al paciente la posibilidad de detener el procedimiento dental cuando lo crea conveniente, observándose un 40% de eficacia, mucho mayor a la de relajación. En donde se modifican los esquemas de pensamiento del paciente mediante un proceso de confrontación racional de las creencias irracionales (1,4). Se pueden organizar sesiones con el paciente previo a la consulta donde se exploren por completo sus pensamientos de evitación o rechazo.
- Sedación, acupuntura, hipnosis.
- Por otra parte, en niños las técnicas que han demostrado ser eficaces son el control de la voz, el manejo de la respiración, el mostrar-decir-hacer, precepción de control y la distracción: como cantar, ver un video, jugar un juego y tener juegos en la sala de espera.
Se presentan recomendaciones para el odontólogo tales como:
- El perfil del odontólogo, en el cual este debe tener una relación positiva con el paciente ansioso, basada en la cooperación y confianza, desarrollando cualidades psicológicas como empatía, compresnión, tolerancia y receptividad, donde su principal rol es de calmar y apaciguar al paciente por lo tanto el tono de voz, la actitud, los gesto, la postura deben estar dirigidos a tal fin.
- La predictibilidad en los procedimientos dentales, explicándole al paciente lo que se le va a realizar y cumplir estrictamente con lo explicado, como la duración del procedimiento, el tiempo de espera, la hora de las citas, iniciando desde tratamientos simples o conservadores hasta llegar a los más complejos.
- Internalización y universalización: explicarle que no es el único paciente con temores y miedos, que no es el único que presenta esos signos y síntomas en la consulta.
- Verbalizar los efectos del tratamiento dental: debe reconocer ante el paciente el sufrimiento o las molestias inherentes al procedimiento dental y asegurar le que se tratará de evitar o reducir en la medida de lo posible. Si el paciente presenta comportamientos desacertados evitar respuestas o conductas agresivas o violentas.
- Uso de técnica de anestesia o sedación: ansiolíticos o anestesia general
- Características del consultorio dental: ambiente apacible y tranquilo, inducir a la relajación del paciente, teniendo un rol importante el color, la música y el olor el cual debe ser agradable para disminuir los niveles de ansiedad.
- Capacitación o entrenamiento constante por parte del odontólogo: acerca de conocimientos básicos en psicología clínica, con énfasis en metodologías o técnicas destinadas al control o reducción de la ansiedad.
- Tratamiento interdisciplinario con el psicólogo clínico: se debe suspender la atención en caso de una fuerte crisis de ansiedad.
- Incluir dentro de la historia clínica un apartado psicológico: donde el paciente pueda reconocer, expresar y categorizar su nivel de ansiedad ante la atención odontológica.
- Realizar estudios acerca de la ansiedad en el ámbito odontológico, establecer una propuesta de programa de intervención psicológica de los pacientes que padecen episodios de ansiedad asociados a la atención odontológica. (1)
La psicología y la odontología tienen múltiples intereses en común, como ciencia de la conducta la cual cobra vital importancia en la consulta pues el comportamiento de los individuos puede afectar el tratamiento odontológico (1, 3). Es importante el conocimiento de que es la ansiedad dental para su manejo posterior en la consulta odontológica, abordando al paciente de manera integral, esto incluye conocer las variables psicosociales de las personas y no solo limitarse al ámbito bucal (4).
Un buen manejo psicológico del paciente causa tanto una mejor calidad y pronóstico del tratamiento, como en una mejor calidad de vida para el odontólogo. (3)
En la interacción odontólogo-paciente intervienen una serie de variables que determinan que esta relación represente simbólicamente el encuentro entre dos personas, donde no existe un poder superior entre una persona y la otra, debido a que el plan de tratamiento no es exitoso si el paciente no se adhiere a las recomendaciones e indicaciones con facilidad, es así como se puede generar fenomenos de ansiedad o depresión en el tratamiento al no observar cambios o mejoría en su estaso bucal, siendo de vital importancia que el paciente tome conciencia de su responsabilidad en el cuidado de su salud oral. Por lo tanto, la forma que adopte esta relación tiene implicaciones no sólo en la atención individual, sino repercusiones a nivel de salud pública. (3)
Mi recomendación es encontrar un odontólogo que genere confianza y credibilidad, en el cual te sientas seguro para poner en marcha tu tratamiento, como hemos visto de esto se trata el éxito del tratamiento y la disminución de la ansiedad producida en el consultorio. En Dra Stefany Lince, creamos un espacio ameno, tranquilo, en donde escuchamos tus peticiones, explicamos con claridad cada paso que damos en el tratamiento para empoderarte de tu salud oral y ponerla 100 % en tus manos, dandote herramientas y recomendaciones fáciles de seguir.
Te invitamos a vivir una nueva odontología libre de dolor. Agenda tu cita con nosotros.
Fuente:
- Amaíz Flores AJ, Universidad Central de Venezuela (U.C.V) V, Flores MÁ, Universidad Central de Venezuela (U.C.V.) V. Abordaje de la ansiedad del paciente adulto en la consulta odontológica: propuesta interdisciplinaria. Odontología Vital. 2016(24):21-8.
- Krahn N, García A, Gómez L, Astié F. Fobia al tratamiento odontológico y su relación con ansiedad y depresión. Fundamentos en Humanidades. 2011;12(23):213-22.
- Rojas Alcayaga G, Chile Ud, Misrachi Launert C, Chile Ud. La interacción paciente-dentista, a partir del significado psicológico de la boca. Av Odontoestomatol. 2004;20(5):239-45.
- Ríos Erazo M., Herrera Ronda A., Rojas Alcayaga G.. Ansiedad dental: evaluación y tratamiento. Av Odontoestomatol . 2014. (30): 39-43.
Descubre todos nuestros servicios de estética dental y rehabilitación oral aquí.